
Mi barrio es chapinero, pero en ves de tomarlo como la localidad lo tome desde las calles 40 hasta la 67 entre las carreras caracas y circunvalar. COmo sabra y es logico, sobre la localidad hay MUCHA, demasiada historia y datos afortunadamente pero lo que publicare a continuacion es solo una recopilacion de lo que influyo sobre la zona desiganada como MI barrio y datos muy generales sobre Chapinero. En negrilla esta lo que influye aun mas directamente sobre mi zona. Chpinero es una zona Metroplitana de altisimos conrastes urbanos. Desde el proyecto de Mi barrio yo habia interpretado lo que para mi era una genial mezcla de ocio, residencia y cultura en la ciudad. Aora veo que por su trasendenci a historica es un lugar, que paso de ser una zona de grandes haciendas de la alcurnia bogotana, a lo que hoy es gracias a un creciene comercio y una cidad en desarrollo que, encontro enCHapinero la perfecta ubicacion. Como localidad es AUN mas influyente, pero viendolo desde mi barrio es simplemente lo que es, una gran zona de cemento, asfalto, poca vegetacion y de grandes velocidades, de muchas diligencias, de cultura y de, como dejarlo por fuera si lo fue desde un principio, una gran zona residencial de Bogotanso chirriados y ahora ,de mucha gente universitaria, en su amyoria de afuera. Chapinero es magico por su alto contenido de contrastes citadinos y en esta pequeña reseña que complie hay datos e historias interesantes. Es muy poco Comparado co lo que hay sobre la localidad pero ahi hay una buena parte de datos e historia.
El nombre de la localidad se explica con la siguiente leyenda: cierta vez llegó un español,natural de Cádiz, de nombre Antón Hero Cepeda, a contraer nupcias con la hija de un potentadocacique de Usaquén, dueño de varias tierras en lo que hoy es Chapinero, y adquiere unaestancia de 150 hectáreas, ubicando su residencia a la orilla del camino de la sierra (carrera 7N° 59-74, actual estación de gasolina). Este gaditano se dedicaba a la fabricación de chapines,un tipo de calzado consistente en suela de madera y correas de cuero con las que sesujeta el pie, y que sirven para protegerse de los charcos y el barro; y como al que hace zapatos se le llama zapatero, al que hace chapines se le llama chapinero. Auque otros dicen que elorigen viene de la marca del calzado El Chapin Hero. Para los santafereños se volvió costumbrellamar así al caserío, y de esta manera empezó a denominarse desde 1812.Hacia 1885, Chapinero era una aldea de casas de teja pertenecientes a familias de alcurniacomo los Grau, Orrantía, Mejía, Valencia, Diago. En 1887, los jesuitas construyeron el noviciadoen la carrera 10 con calle 65, una casa con solar y huerta, donde decidieron establecer lacátedra de teología. El resto de Chapinero era una serie de haciendas donde se cultivabatrigo, árboles frutales, y se iba a veranear. Una de ellas era Teusaquillo, otra La Magdalena, otraMarly, y otra serie de fincas como La Merced, Palermo, El Campín, Los Rosales, La Gruta, QuintaMireya, El Bosque, El Chicó y Villa Sofia (propiedad del general Rafael Reyes), entre otras. Laúnica iglesia del sector era una pequeña capilla en la calle 60 con carrera 7, a la que llegabanlos hacendados con sus familias antes de visitar sus tierras.En el año de 1875, el arzobispo Vicente Arbeláez mandó construir una nueva iglesia, pues aquellacapilla no era suficiente para todos los habitantes de Chapinero. Fue así como el 8 de diciembrede 1875 colocó la primera piedra del templo gótico morisco de Nuestra Señora de Lourdesde Chapinero. Aprovechando esta renovación, se ampliaron las vías y se construyeron elegantesquintas en sus alrededores. Igualmente, este arzobispo ordenó trasladar la imagen de NuestraSeñora de Lourdes del oratorio del Palacio Arzobispal a esta iglesia. Así mismo, en el CongresoMariano de 1919 se pone la primera piedra de la iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá.El 25 de diciembre de 1884, el tranvía inicia su servicio, gracias a don Ramón Jimeno, dueño delacueducto de la ciudad y de una propiedad en la zona. En un comienzo, este medio de transporteera llevado por mulas a lo largo de la carrera 13 desde el parque Santander hasta laplaza del templo, servicio que se extendió después hasta la calle 67. En 1910, se instalan losprimeros tranvías eléctricos, que no contaron con el apoyo de los curas, quienes los censurabandesde los púlpitos. Igualmente, comienza a funcionar la línea norte del ferrocarril, cuyaestación de Chapinero se ubicaba en la Avenida Caracas con calle 62.En 1886, se inicia el comercio en la zona con la creación del almacén Maniquí, enla carrera 13 con calle 60, propiedad de don Demetrio Padilla.Este almacén era sucursal de uno que funcionabaen el centro y que fue abierto en la zona para facilitar la provisión de artículos como ropapara damas, caballero y niños, y artículos para el hogar. En 1904, la Sociedad Casas de la Saludy Sanatorios adquirió los terrenos de la Quinta Marly, en donde también funcionaba una curtiembre.Posteriormente, se inició la construcción de un sanatorio que en 1923 se conver tiría enla Clínica Marly, primera sala de maternidad de la ciudad.La zona de los cerros se convirtió en la despensa de la industria de la construcción de la época.Aparte de los Pardo Rubio, Cementos Samper tenía una central de mezclas en lo que hoy es laPontificia Universidad Javeriana, y existía una calería en la calle 47 con carrera 7. Igualmente,de la montaña se extraía piedra, carbón, arena y madera. Fue tal el impacto de la explotaciónminera en la zona que el pavimento de la calle 50, entre carreras 7 y 16, comenzó a levantarsedebido a la explotación de las canteras con dinamita que hacía Cementos Samper, por lo quese vieron obligados a suspender tal práctica y trasladarla al sur, a orillas del río San Cristóbal, y alnorte, a Usaquén.En 1971, se planea la construcción de la Avenida Circunvalar, que estaba estructurada sobrealgunos de los barrios de origen obrero, lo que generó la oposición de varios vecinos de la zonay de sectores políticos del país. Así, el Plan Integral de Desarrollo Urbanístico de la Zona Orientalde Bogotá (Piduzob), tras años de negociaciones y concertación con los vecinos, logra construiren 1981 las obras en el Pardo Rubio y El Paraíso.Durante la década del ochenta y comienzos del noventa, aparecen otros barrios con la invasiónde los terrenos aledaños a los barrios existentes (Villa del Cerro, Villa Anita, Las Acacias,Juan XXIII) y en la zona adyacente a la vía a La Calera (San Isidro, San Luis, La Esperanza),aunque se presentaron varios problemas con la Policía y con la CAR, por ubicarse en zona dereserva forestal.Igualmente, en los últimos 30 años, la localidad se fue convirtiendo en centro comercial delnorte de la ciudad, y poco a poco el comercio atrajo a los servicios bancarios y de telecomunicaciones,convirtiendo a Chapinero en centro comercial y financiero de la ciudad, especialmentela Avenida Chile. Por esto, se adelantaron proyectos con el fin de incrementar la ofertade equipamientos dirigidos al comercio y las finanzas (Centro Andino, 1992; Granahorrar, 1983;Bolsa de Bogotá, 1994; Wor ld Trade Center, 1986).Históricamente, Chapinero ha sido considerada como un lugar culturalmente rico. En él se hadesarrollado gran parte del legado cultural de la sociedad bogotana desde hace 100 años.Aún están vivas expresiones y comportamientos del "cachaco" —personaje típico de la Bogotáantigua—, como el saludo, el sombrero, el sobretodo, el paraguas, y su vocabulario característico: chusco, chirriado, mi rey, ¡caray!, ¡ala, mi chato!, entre otros, con su particular acento,esto sumado a la arquitectura tradicional que prevalece en algunos sectores. La localidad espluricultural; y hay que verla a través de la historia del barrio Chapinero, ligada a procesos deurbanización, desplazamiento, comercialización y, a la vez, deterioro social y ambiental (enalgunos sectores).En la mayoría de los hogares se vivía con comodidad y holgura: tres o más sirvientas, la cocineray la de adentro, más la del aseo y la "china" de los mandados; jardinero y muchacho, paratraer los jueves el costal y los canastos del mercado. Era el Chapinero de las Marías, más tardeLas Margaritas, de la tienda de las empanadas de don Julio Ríos, y de su esposa doña Elisa, hoyconvertida en prestigioso restaurante. Y ahí, en la esquina, estaba Petronila Gómez, en su casonade gran portón verde, patio a la entrada, con sendero empedrado y loro en el cerezo y enel comedor. La simpática señora, con sus muchachas, preparaba deliciosos dulces de chocolateo de leche, cocadas y las insuperables obleas rellenas de "arequipe".La estación del tranvía en Chapinero quedaba en la calle 67 con carrera 13, frente a la casade los Garcés, que luego fue del presidente Santos, en donde vivió hasta su muerte. Tiempodespués, se prolongó la línea hasta la Avenida Chile, para lo cual en la 67 se trasbordaba a unpequeño carro, llamado "La cucaracha". La Gran Avenida, nombre con el que se conocía lade Chile anteriormente, era una franja de tierra ancha, como la que hoy existe, pero llena depasto, vacas, perros y potreros de lado y lado.Los cachacos se reconocían por su gran cultura. Les cedían su puesto a las señoras, que jamásviajaban de pie.De ahí el cuento:Subió una señora joven y bonita al tranvía atestado de gente y en voz baja comentó queiba muy cansada porque estaba ‘esperando´; fue entonces cuando el cachaco de turno,quitándose el sombrero y haciéndole una venia, le cedió su puesto. Pero, al verla tan frescay esbelta, le preguntó. ‘¿mi señora, cuánto tiempo hace que está esperando?´ Para recibiresta memorable respuesta: ‘hace como media hora.Como verán, las "fosfas" de la época eran al menos tan vivas como los "glaxos".
Si quieren saber mas anecdotas o datos sobre chapinero en estas dos paginas esta muy bien descrito la gran historia de la importante localidad.http://lasmargaritas.bogota-dc.com/chapi_7.htmlwww.bogotaturismo.gov.co/turismo/productos/panorama/A1-Ficha%20Chapinero.pdf -
No hay comentarios.:
Publicar un comentario